Imprimir la información de la página

La lucha de las mujeres por la igualdad de derechos es larga. Por ejemplo, en Colombia fue sólo hasta el siglo XX cuando ellas obtuvieron los derechos civiles y la real inclusión de la mujer en la formación académica universitaria fue lograda hasta los años 50. Esto y otros factores han contribuio a que se considere “natural” la definición de profesiones masculinas y otras femeninas, y que por mucho tiempo las mujeres no tuvieran participación en diversos campos.

 El  ejercicio profesional del Derecho ha  sido uno de estos. Aunque históricamente en el mundo y en Colombia nació como una profesión dominada por hombres, hoy la participación femenina parece cada vez mayor.

Colombia es uno de los países con mayor número de abogados per cápita en el mundo. En el Registro Nacional de Abogados del país estaban inscritos 204.968 a julio 31 de 2011, de los cuales 112.034 eran hombres y 92.934, mujeres.1

Hoy no es extraño encontrar abogadas en todas las ramas del Derecho y en multiplicidad de causas o temas jurídicos. Pero lo cierto es que a las pioneras y a muchas de ellas de la historia más reciente les ha costado abrirse camino profesional e incluso han tenido que sacrificar su vida personal para lograr el éxito como abogadas.

 El fenómeno del “techo de cristal” para las abogadas se ha evidenciado en estudios y encuestas en el país, que muestran que aún las mujeres no alcanzan la igualdad para acceder a puestos de poder o ser socias de las firmas.2

Aun así ellas han hecho parte en forma destacada de grandes decisiones y cambios en Colombia y la lista es extensa. La Web Mujer Coomeva recopiló las reseñas de la vida y obra de diez de ellas.

Rosita Rojas Castro
La primera profesional y abogada colombiana

La tocaimuna Rosita Rojas Castro marcó un cambio sustancial en el futuro de las mujeres colombianas. En 1942 fue la primera graduada de una universidad -la Externado de Colombia- y la primera abogada del país. Rojas Castro abrió las puertas para que en 1943 las mujeres colombianas pudieran actuar en cargos públicos, hasta esos momentos negados para ellas. En ese año se convirtió en la primera mujer nombrada por el Tribunal Superior de Bogotá como Juez Tercero del Circuito. Su nombramiento como jueza lo logró luego de ganar una demanda que le interpusieron, bajo el argumento de que si la mujer no podía elegir tampoco podía ser elegida. Rosita ocupó el despacho 109 del Palacio de Justicia. Murió de una enfermedad a los 40 años en 1959 .3

Gabriela Peláez Echeverri
La primera abogada de la Universidad Nacional
 
Gabriela Peláez  nació en 1920 y muy joven, en 1936, ingresó a estudiar Derecho en la Universidad Nacional de Colombia, convirtiéndose en la primera abogada graduada de esta institución superior pública. Recibió su diploma en 1944 y su tesis “La condición social de la mujer en Colombia” fue calificada como Laureada por los jurados, quienes destacaron la importancia de sus aportes académicos sobre el valor de la educación femenina en el país. Fue una pensadora y activista de los derechos de las mujeres. Fue presidenta de la Comisión Interamericana de Mujeres de la Organización de Estados Americanos, OEA, en 1957, y miembro de la Academia Colombiana de Jurisprudencia hasta su fallecimiento en 2010.


Esmeralda Arboleda Cadavid
Primera abogada de la Universidad del Cauca, primera senadora y embajadora de Colombia

La palmirana Esmeralda Arboleda Cadavid fue la primera mujer aceptada en la Universidad del Cauca para estudiar Derecho. Obtuvo el título de abogada en 1944 y desde ese momento se dedicó a la lucha por los derechos laborales de los trabajadores vallecaucanos, a la promoción de la participación política de la mujer, así como a la protección de la niñez. Junto a su compañera Josefina Valencia Muñoz, a Esmeralda Arboleda se le reconoce como líder del movimiento sufragista en Colombia y un símbolo de la defensa de los derechos femeninos. Se le llamó “la gran Liberal del siglo XX”, partido en el que militó y desde donde logró grandes avances para la participación política de la mujer en el país. Se le reconoció por sus altos dotes intelectuales. Luego de su grado como abogada estudió una especialización en la Universidad de Indiana en los Estados Unidos.

Fue la primera mujer en lograr una curul en el Senado de la República de Colombia en 1958, año en el que otras siete mujeres también llegaron a la Cámara de Representantes. En 1961 se convirtió en la segunda ministra del país - nombrada por el Presidente Alberto Lleras en la cartera de Comunicaciones- y la única ministra en el continente.

En la diplomacia también abrió camino para las mujeres pues fue luego también la primera mujer embajadora de Colombia en Austria y Yugoslavia, y embajadora alterna ante la Organización de Naciones Unidas. Falleció de una enfermedad en 1997.4


Berta Zapata Casas
Primera abogada de la Universidad de Antioquia y primera magistrada de la Corte Suprema de Justicia

En 1947 Bertha Zapata Casas se graduó como primera abogada de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Antioquia. Tuvo una encumbrada carrera que la llevó a ser la primera magistrada de la Corte Suprema de Justicia y Presidenta del Tribunal Superior de Medellín.

De ella se dice que era una mujer de decisiones fuertes y seguras, a la que no le tembló la mano para hacer justicia. Por su desempeño profesional y su oposición a los preceptos machistas y discriminatorios de la época, contribuyó a marcar un cambio en la historia de la educación de las mujeres en Medellín. Falleció en esa ciudad en el 2001, a los 80 años de edad.5


Luz Marina Bustos Castañeda
La abogada primera generala de la Policía Nacional de Colombia

La abogada de la Universidad Católica de Colombia, Luz Marina Bustos Castañeda, fue la primera mujer en alcanzar el grado de Mayor General de la Policía Nacional de este país, el 5 de junio de 2009. También es la primera mujer en llegar a la Subdirección de esta institución, en 2013. Luz Marina es especialista en Derecho Administrativo, Derecho Penal y Ciencias Forenses. Se considera que ha tenido un récord difícil de igualar en su carrera como mujer en la Policía Nacional. Su hoja de vida está colmada de cientos de reconocimientos y felicitaciones por parte de dicha institución y de otras instancias gubernamentales. Como mujer fue también pionera en otros importantes cargos en la Policía. En 2004 fue la primera de su género en dirigir el Fondo Rotatorio; la primera en ejercer como directora de Sanidad y la primera en la Dirección Administrativa y Financiera de su institución. Luego de 35 años de servicio, en enero de 2016 se retiró voluntariamente, pero sus logros y trayectoria dentro de la Policía pasaron a la historia como un referente para las mujeres de Colombia.6


María Paulina Leguizamón Zárate
La abogada militar, primera mujer general del Ejército colombiano

En 2013, la abogada especializada en Derecho Público Militar y magistrada del Tribunal para Juzgamiento de Uniformados, María Paulina Leguizamón, fue ascendida al grado de General del Ejército colombiano, convirtiéndose en la primera mujer en la historia del país en llegar a este rango militar y la segunda en este cargo dentro de la fuerza pública del país.

María Paulina hizo parte de la primera promoción de mujeres que ingresaron en 1986 a las Fuerzas Armadas de Colombia. Se graduó como abogada estando en el Ejército. Estudió en Suiza e Italia Derecho Internacional Humanitario, Derecho Operacional y resolución de conflictos, por lo que se le reconoce como una de las más conocedoras y estudiosas del actuar militar y por su trabajo en la defensa de los derechos de la población civil. En su carrera se ha desempeñado en los estrados judiciales y en el campo jurídico de las fuerzas militares. Fue asesora jurídica personal del Comando General del Ejército y del Comando General de las Fuerzas Armadas, durante 17 años.7


Martha Lucía Ramírez
La abogada, primera mujer Ministra de Defensa en Colombia

La abogada de la Universidad Javeriana, Martha Lucía Ramírez, se inscribió en la historia de Colombia como la primera ministra de Defensa del país en el 2002. Tiene formación de posgrado en derecho financiero de la Universidad de los Andes y una especialización en Alta Dirección Empresarial del Inalde. En 1996 obtuvo un fellow del Centro de Estudios Internacionales de la Universidad de Harvard. Fue candidata presidencial en Colombia por el Partido Conservador en 2014.

Su carrera pública ha sido altamente destacada. Fue la última directora del Instituto Colombiano de Comercio Exterior Incomex, Viceministra y Ministra de Comercio Exterior, embajadora de Colombia en Francia y Senadora de la República. En el sector privado también ha ganado alto reconocimiento como litigante, abogada externa, consultora jurídica, presidenta de entidades financieras y de gremios como ANIF. Junto con la abogada Ángela María Orozco fundó la firma de consultoría "Ramírez & Orozco International Strategy Consultants".  Ha sido profesora de Derecho en la Universidad de los Andes y Javeriana.8


Noemí Sanín Posada
La abogada que más lejos ha llegado hacia la Presidencia de Colombia

La abogada de la Universidad Javeriana Noemí Sanín Posada, ha sido candidata presidencial en Colombia en tres oportunidades y se considera la mujer que más lejos ha llegado en el difícil camino de las “presidenciables”, logrando casi 3 millones de votos en la primera vuelta en la elección de 1998.  Es formada como especialista en Derecho Comercial y Financiero; tiene un Fellow en la Universidad de Harvard y le fue otorgado un Doctorado Honoris Causa en la Universidad Soka Gakkai de Japón. Fue la primera mujer en ser nombrada en Colombia Ministra de Relaciones Exteriores. Fue también Ministra de Comunicaciones y embajadora en España, Venezuela y el Reino Unido.9

Viviane Morales Hoyos
La primera Fiscal General de la Nación

La abogada de la Universidad del Rosario, Viviane Morales Hoyos, fue la primera mujer designada como Fiscal General de la Nación en Colombia. Fue elegida como Fiscal en diciembre de 2010 por la Corte Suprema de Justicia, por 14 de sus 18 integrantes.  Cuenta con una Maestría en Derecho Público de la Universidad de Paris, la cual realizó con una beca de estudios del Gobierno francés por su excelencia académica. En marzo de 2012 renunció a su cargo, por un fallo del Consejo de Estado que decidiera declarar la nulidad de su elección.  Se desempeñó como Asesora, Secretaria General y Viceministra encargada en el Ministerio de Desarrollo. Fue elegida dos veces como Representante a la Cámara y actualmente es Senadora de la República. En su actividad legislativa se destaca como la autora de la Ley de Cuotas o de participación femenina en los cargos públicos.10


Carmen Teresa Castañeda Villamizar
Primera mujer Personera de Bogotá

La abogada santandereana Carmen Teresa Castañeda Villamizar, especialista en Derecho Procesal Penal con énfasis en el sistema acusatorio, Derecho Disciplinario, Derecho Constitucional y Administrativo, se convirtió en mayo de 2016 en la primera Personera Distrital de Bogotá, luego de haber ganado un concurso de méritos entre abogados de todo el país, realizado por la Universidad Nacional. Es graduada de la Universidad Santo Tomás, Seccional Bucaramanga, y candidata a Magíster en Derecho Penal y Ciencias Criminológicas de la Universidad Externado de Colombia. Se ha desempeñado como juez de instrucción criminal y fiscal delegada ante los jueces penales del circuito de Barrancabermeja y como asesora del despacho del Procurador General de la Nación.11



 1 Datos del Informe de Justicia para las Américas de 2009, presentados en el artículo “El abogado colombiano: ¿garantía de acceso a la justicia?” De autoría del profesor Jorge Iván Cuervo, de la Universidad Externado de Colombia, publicado en la Revista Razón Pública.

 2 Sánchez Daniela. ¿Dónde están las mujeres socias en las firmas de abogados? Grupo de investigación en Derecho y Género–IDEGE-, Universidad de los Andes, Colombia. Noviembre de 2012.

 3 Fuentes: “Personajes del año (1942 a 1944)” Credencial Historia. Banco de la República.; y “Las primeras”. Revista Semana, 2013.

 4 Fuentes: El Espectador 2011. “Esmeralda Arboleda, la gran liberal del siglo XX”, y Web Sirvo a mi país. “Mujeres en la administración pública que llegaron para quedarse”.

 5 Fuente: Nota periodística de Carlos Herrera en Caracol Radio. 2001.

6 Fuentes: Revista Semana. Las Pioneras. 2015; y artículo periodístico El Espectador, 2009.

 7 Fuentes: Página web de Radio Santafé, 2013. Y especial de El Espectador, 2014.

8 Fuentes: Web Sirvo a mi país. “Mujeres en la administración pública que llegaron para quedarse”; y La Silla Vacía.

9 Fuentes: Revista Dinero. Política, escalera hacia el poder, 2005. y La Silla Vacía.

10 Fuentes: Web Sirvo a mi país. “Mujeres en la administración pública que llegaron para quedarse”; y página web oficial de Viviane Morales.

11 Fuentes: Página web de la Personería de Bogotá. Y página web Noticias de la Universidad Santo Tomás.

 

Comparte esta publicación